-->

Tesis de grado "Fuero Maternal" especialista en derecho laboral

Pues les cuento que estuve practicando delante del espejo la mejor de mis sonrisa algo asi como una sonrisa "pepsodent" y con ella me fuí a la inspectoria del trabajo de Ciudad Bolívar, estuve cazando a la Inspectora hasta que apareció, de una vez la abordé, le esbozé el asunto y me dijo: "como no Señor" y de inmediato me llevó a la sala de reclamos, me presentó ante uno de los funcionarios, de manera imperativa le comunicó, "El señor anda buscando Bibliografía para realizar una tesis, ponle los archivos relativos a los casos de fuero maternaly el que le interese se le lo das para que le saque una copia" ¡ cúmplase¡ más nada, estaba hecho, por cierto las instituciones del estado, esas que están llamadas a dar el ejemplo y promover el socialismo del siglo XXI, están a la cabeza en reclamos en esta institución por violación al fuero maternal, ¿Como les quedó el ojo? si quiere enterarse del asunto échele una ojeada a esta tesis
Esta investigación Teórico-práctica acerca de LA PROTECCION LABORAL POR FUERO MATERNAL EN LOS CASOS ATENDIDOS POR LA INSPECTORÍA DEL TRABAJO DE CIUDAD BOLIVAR EN EL AÑO 2008, siendo ésta una protección que le da la Constitución y las leyes a la mujer trabajadora en estado de gravidez, por lo que no puede ser despedida, trasladada o desmejorada de su puesto de trabajo sin justa causa. Se tomó como referencia EL INFORME DE GESTION DE LA INSPECTORIA DEL TRABAJO DE CIUDAD BOLIVAR: ENERO 2008/DICIEMBRE 2008 y las encuestas aplicadas a la población de mujeres trabajadoras afectadas con despido por estado de gravidez. Estas solicitudes de Reenganches, fueron intentados por las Accionantes ante la Inspectoría del Trabajo, basándose en el artículo 384 de la Ley Orgánica del Trabajo. Las actividades realizadas durante el período de investigación consistieron en lo siguiente: Solicitud del informe de Gestión Anual de la Inspectoria del trabajo de Ciudad Bolívar del año 2008, en los casos tramitados por ante esta institución de solicitudes de reenganche impulsados por mujeres trabajadoras en estado de gravidez, posteriormente se diseñó la encuesta, esta fue sometida a la consideración del funcionario de la sala de fueros y recibió el visto bueno para ser aplicada a la población en estudio. El asesoramiento brindado por parte del personal de la Inspectoría del Trabajo de Ciudad Bolívar, sirvió para la elaboración de este trabajo, así como para la adquisición de conocimientos necesarios para el ejercicio profesional. La importancia sobre la escogencia del tema de la PROTECCION LABORAL POR FUERO MATERNAL EN LOS CASOS ATENDIDOS POR LA INSPECTORÍA DEL TRABAJO DE CIUDAD BOLIVAR EN EL AÑO 2008, es debido a que constituye por excelencia uno de los problemas sociales que afronta la mujer venezolana, debido a que los patronos Capitalistas no toman en consideración la condición especial de la mujer en estado de gravidez, para el mejor entendimiento de este trabajo de investigación

Tambien le pueden interesar estos documentos

Análisis de la demanda y de la Sentencia judicial

Efectos de la Sentencia emitidas por tribunales en Venezuela

UNIVERSIDAD “GRAN MARISCAL DE AYACUCHO”
FACULTAD DE DERECHO
ESCUELA DE DERECHO
NÚCLEO. CD. BOLÍVAR





PROTECCION LABORAL POR FUERO MATERNAL EN LOS CASOS ATENDIDOS POR LA INSPECTORÍA DEL TRABAJO DE CIUDAD BOLIVAR EN EL ÚLTIMO TRIMESTRE DE AÑO 2008.






Tutor: Tesista:
Prof: MARISOL BRIZUELA RICARDO MANUEL AQUINO
CI. Nº 4980737

Ciudad Bolívar, mayo de 2.009

CAPITULO I 3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3
1.1. Objetivos de la Investigación. 7
1.1.1 Objetivo General 7
1.1.2 Objetivos específicos 7
1.2. Justificación de la Investigación 8
CAPÍTULO II 9
MARCO TEÓRICO 9
2.1 Antecedentes de la Investigación 9
2.1.1 Antecedentes Históricos 10
2.1.2 Antecedentes Procesales 11
2.2 Bases Teóricas. 12
2.2.1 Misión del Ministerio del Trabajo 12
2.2.2 Objetivos de la inspectoria del trabajo 14
2.3 Bases Legales 17
2.4 Sistema de Variables. 20
2.4.1 Variable Nominal 20
2.4.2 Variables Reales 21
2.4.3 Indicadores 21
2.5 Operacionalizacion de variables 22
2.6 Definición de términos Básicos. 23
CAPÍTULO III 25
MARCO METODOLÓGICO 25
3.1 Diseño de la Investigación. 25
3.2 Tipo de Investigación 26
3.2 Población: 26
3.4 Muestra: 27
3.5 Técnica e Instrumento de Recolección de Datos 28
3.6 Validación y Confiabilidad del Instrumento: 28
3.7 Técnicas y Confiabilidad del Instrumento: 28
CAPITULO IV 30
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 30
4.1. Tipo de Análisis: 30
4.2. Presentación y Análisis de Resultados. 30
CAPITULO V 45
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 45
5.1. Conclusiones: 45
- Los docentes no planifican de manera total los contenidos para la enseñanza de la lengua el nivel de formación académico y profesional de los docentes para la utilización de los Ejes Transversales en la enseñanza aprendizajes del área de lengua cumple con las exigencias de la normativa de Educación Básica. 45
5.2. Recomendaciones: 45
Una vez concluida las investigaciones recomiendan las siguientes actividades: 45
- Los docentes están preparados académicamente, pero es recomendable que implementen una forma de incorporar en la planificación los ejes transversales lenguaje para facilitar el proceso de enseñanza de esta área. 45
- Implementar técnicas creativas con los ejes transversales para facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje. 45
- Utilizar innovaciones relacionadas con los ejes transversales para incrementar en los alumnos de educación básica el manejo en el área de lenguaje. 45



CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A nivel mundial se acrecientan las denuncias públicas y en las instancias gubernamentales de despido de mujeres a causa de su estado de gravidez, en España presentar estado de gravidez es la principal causa de despido en el mundo laboral femenino, en Costa Rica los despidos por causa de estado de gravidez se multiplicaron 4 veces, en Venezuela el 20% de los despidos son a causa del estado de gravidez. Los esfuerzos realizados a nivel mundial por organizaciones sociales y por los gobiernos locales en lograr disminuir la pobreza en el sector femenino están siendo revertidos en razón de los efectos de la crisis financiera mundial, los patronos en aras de sobrevivir y mantener los privilegios que tal condición les depara arremeten contra sus trabajadoras en estado de gravidez y las despiden.

El despido por estado de Gravidez es un factor de discriminación de genero a nivel mundial, es la principal causa de despido en las mujeres trabajadoras desde occidente a Oriente, en referencia a esta realidad señala la Sra. F.J. Dy-Hammar, Jefa del Servicio de Condiciones de Trabajo y Prestaciones Sociales de la OIT, que supervisó la redacción del informe. "En diversas regiones del mundo, las trabajadoras en estado de Gravidez están expuestas a perder su puesto de trabajo y sus ingresos, y corren mayores riesgos sanitarios debido a la falta de garantías suficientes en el empleo” esta dura y amarga realidad para las mujeres trabajadoras ocurre en cada uno de los 152 países miembros de la Organización Internacional del Trabajo que han suscrito el convenio que los obliga a respetar y proteger el empleo de las mujeres en estado de Gravidez.

La mayoría de estos países han desarrollado legislaciones nacionales que mejoran este convenio suscrito con la OIT, las cuales establecen mejoras legales que protegen aún más a la trabajadora embarazada, sin embargo de lo establecido en las leyes laborales al hecho real existe una gran diferencia, el acceso a estos derechos es precario y por lo general la mujer trabajadora termina despedida por su estado de preñez. La razón de fondo de esta discriminación de la mujer trabajadora en estado de gravidez se encuentra en la filosofía capitalista que alimenta a todos los empresarios, que ven al trabajador como una pieza mas dentro de la cadena productiva, la cual puede ser desechada y sustituida por otra pieza que le garantice una mayor productividad y por ende mayor nivel de enriquecimiento.

Esta practica extendida a nivel mundial, ha sido combatida por organizaciones sociales, en especial la Organización del Trabajo (OIT) , ha diseñado un instrumento denominado Convenio 183, destinado a garantizar la estabilidad laboral de la mujer trabajadora cuando presenta estado de gravidez, más de 152 estados han suscrito este tratado, y cada uno de estos estados ha instrumentado cuerpos legales que lo mejoran; no obstante la estabilidad laboral de la mujer trabajadora se ve seriamente amenazada al estar en estado de gravidez y sufre de discriminación en su puesto de trabajo, esta actitud hostil de los patronos en contra de las mujeres trabajadoras en estado de gravidez, esta fundamentado en el afán de lucro desmedido e inmoral que pretende y concreta el patrono usufructuando la plusvalía obrera y se evidencia en los titulares de prensa los cuales reflejan esta situación, de igual manera las instituciones laborales que reciben y tramitan estas denuncias arrojan cifras que reflejan esta discriminación.

En Venezuela, aunque el gobierno central se llama revolucionario y socialista, el sistema económico es estrictamente capitalista, y la mujer trabajadora en estado de gravidez sufre discriminación de genero en su puesto laboral, discriminación esta que por lo general termina en la renuncia o el despido. En las grandes corporaciones donde los trabajadores están organizados en sindicatos, las mujeres trabajadoras en estado de gravidez tienen acceso a los beneficios legales establecidos en la Ley Orgánica del Trabajo (LOT) y se les respeta su puesto de empleo, pero en las pequeñas y medianas empresas son los principales escenarios donde las mujeres trabajadoras en estado de gravidez son discriminadas y despedidas por esta situación.

El despido de las mujeres en estado de gravidez, en muy pocos casos se materializa con una carta de despido, en la mayoría de ellos comienza una política de hostigamiento que tiene como finalidad lograr que la trabajadora embarazada renuncie al empleo y por ende a los beneficios sociales establecidos en la LOT, por lo general las trabajadoras en estado de Gravidez tienen una vaga idea en relación a la protección que le brinda el estado venezolano por su condición de preñez, de igual manera ignora el esfuerzo del legislador patrio por diseñar mecanismos legales que la protejan durante su preñez y después del parto y desconocen la forma de accionar ante las inspectorías del trabajo y los lapsos para formular los reclamos y denuncias en estas instancias administrativas, al contrario el patrono capitalista emplea mujeres para sacarle un provecho adicional en comparación con los trabajadores masculinos.

Las mujeres trabajadoras tienen un alto nivel de disciplina y responsabilidad ante las tareas asignadas; no faltan los lunes y no llegan borrachas al trabajo, son poco dadas a participar en organizaciones sindicales y no atienden llamados de huelgas y protestas, el patrono debidamente asesorado por abogados está suficientemente enterado que estos beneficios extras que le aportan las mujeres trabajadoras se le revierten cuando una de ellas presenta estado de gravidez y está preparado para estas contingencias, en la mayoría de las pequeñas y medianas empresas, el dueño de éstas se encuentra de cuerpo presente en el campo laboral y se percata del estado de preñez de la trabajadora y no le resulta muy difícil despedirla.

El Municipio Heres etiquetado en el campo laboral como “dormitorio” haciendo referencia esto a la actividad laboral desarrollado por sus habitantes en otras ciudades, las fuentes de empleo a nivel local están limitadas a las oficinas gubernamentales y al sector comercial integrado por medianas y pequeñas empresas; siendo estas el principal escenario donde se materializan los despidos de mujeres en estado de gravidez, se justifica la investigación, la cual se fundamenta en la acción incoada por las trabajadoras en estado de gravidez, y que son despedidas de su trabajo cuando su patrono se entera de tal situación. La forma y manera de despedirlas en muy pocos casos se materializa de forma directa; el patrono o su representante comienza una política de hostigamiento hacia la trabajadora en Estado de Gravidez, la idea es llevar a la trabajadora a renunciar a su empleo de forma voluntaria, para de esta manera evadir el pago de los beneficios sociales establecidos en la Ley Orgánica del Trabajo (LOT) para las trabajadoras en Estado de Gravidez, y entre los que se encuentra la inamovilidad pre y posnatal y otros beneficios sociales establecidos por el legislador patrio con la finalidad de coadyuvar el sano desarrollo de la criatura.

Las trabajadoras son por lo general más temperamentales que los Trabajadores y en aras de la salud de su niño en gestación optan por renunciar al empleo y a todos los beneficios legales que le amparan y protegen, de esta manera y en razón de las diferencias temperamentales de género, las trabajadoras se sumergen en niveles de pobreza del cual también sufrirá el niño antes y después de nacer. La legislación venezolana ha previsto este tipo de situaciones y el legislador ha plasmado un procedimiento en el artículo 384 de la Ley Orgánica del Trabajo, como lo es la Inamovilidad por estado de gravidez, el cual está dirigido principalmente a garantizar la inamovilidad de la trabajadora en su puesto de trabajo, y establece sanciones al patrono con la finalidad de castigar estas actitudes, entre las sanciones previstas por el legislador patrio encontramos la orden de reenganche y pago de salarios caídos emitida por el inspector del trabajo, dicha Providencia esta revestida de carácter inapelable en esta instancia y solamente a través de las vías judiciales se puede intentar su nulidad.

Ante este mar de incertidumbre que violenta los derechos de la mujer trabajadora y que de una manera directa y negativa incide en el crecimiento poblacional, y acrecienta los niveles de pobreza económica en la mujer, por todo lo antes expuesto y debido a la importancia del asunto es que decidí investigar y darle respuesta a una serie de interrogantes: 1) ¿Cuál es la principal causa de despido en las mujeres trabajadoras de Ciudad Bolívar? 2) ¿Está siendo afectada la mujer trabajadora en estado de gravidez de Ciudad Bolívar por la crisis financiera mundial? 3) ¿Entre el sector publico y el sector privado? ¿ Quienes porcentualmente despiden más trabajadoras en estado de gravidez?.es por esto que se quiere investigar La Protección laboral por fuero maternal en los casos atendidos por la Inspectoría del Trabajo de Ciudad Bolívar en el último Trimestre de año 2008.

1.1. Objetivos de la Investigación.
1.1.1 Objetivo General
Analizar la protección laboral por fuero Maternal en los casos atendidos por la inspectoría del trabajo de Ciudad Bolívar en el último trimestre de año 2008

1.1.2 Objetivos específicos
Determinar los aspectos teóricos conceptuales y legales, que sirven como base para establecer si las trabajadoras despedidas por presentar Estado de Gravidez conocen el procedimiento de Inamovilidad que las ampara.

Analizar las fases del Procedimiento de Solicitud de Reenganche, con relación a la Inamovilidad por estado de gravidez.

Determinar las condiciones laborales actuales de las mujeres que se encuentran en estado de gravidez

Establecer las perspectivas de estabilidad laboral que tienen las trabajadoras que se encuentran en estado de gravidez.
1.2. Justificación de la Investigación.
La inmovilidad Laboral por Estado de gravidez, se fundamenta en que por excelencia es uno de los problemas de exclusión social que viene enfrentando la mujer venezolana en esta sociedad capitalista, debido a que los patronos imbuidos del afán de lucro económico que priva en la relación Laboral, se olvidan del contrato social que firman con el Estado Venezolano, quien les permisa para fungir como patronos a cambio de respetar, acatar y cumplir a cabalidad con todo el ordenamiento jurídico vigente.

Esta investigación está justificada por ser la Mujer Trabajadora en estado de gravidez una figura jurídica que disfruta de especial atención y protección en la Ley Orgánica del Trabajo (L.O.T) y en la Leyes especiales que ha promulgado el estado Venezolano en sus Tratados, Conferencias y Acuerdos Internacionales que han sido ratificados por la República y en las políticas sociales que desde el gobierno central impulsan la disminución de la pobreza en la mujer venezolana. El despido de las trabajadoras por presentar estado de gravidez, es una conducta de los patronos que arremete contra el Ordenamiento Jurídico Nacional e Internacional, y es generador de miseria económica, pobreza ésta que menoscaba el desarrollo humano del sector femenino, acrecentando las diferencia económicas entre los géneros masculinos y femeninos.

Es necesario un estudio acabado del procedimiento administrativo que se aplica en las Inspectorías del Trabajo en los casos de despido por estado de gravidez, desentrañarlo y cerciorarse de las causas objetivas y subjetivas que impiden a la mujer trabajadora activar este mecanismo que pudiera protegerla ante un despido en estado de Gravidez y de esta manera mejorar las perspectivas económicas de la trabajadora venezolana.



CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la Investigación.
La sociedad venezolana en los últimos 20 años ha comenzado a envejecer, los integrantes de la familia promedio en nuestro país va en franco descenso, y la porción porcentual de los venezolanos mayores de 60 años aumenta en relación al resto del total de la población. Dicho esto se evidencia que la causa de esta situación es que las mujeres de las generaciones presentes están configurando sus familias con menos hijos y se conforman en la actualidad con tener 2 hijos, este cambio de conducta en las mujeres de las nuevas generaciones es producto de las exigencias de la modernidad y de la sociedad que cada día le impone patrones de consumo que lógicamente no podría satisfacer con familias numerosas, esto por una parte, de igual manera la mujer venezolana en razón de estos patrones de consumo impuestos por la sociedad ha debido incorporarse al mercado de trabajo y vender su fuerza y capacidad de producir bienes y servicios.

En la actualidad la mujer representa el 30% del total de la clase trabajadora, esto es un logro que se ha venido consolidando a lo largo de la era industrial, la mujer en su lucha por la igualdad de género viene ocupando importantes espacios en el campo laboral, todo esto gracias a su gran disciplina y una importante disposición al acatamiento de las ordenes impartidas, sin embargo en medio de este avance de la mujer trabajadora se suscitan graves discriminaciones en contra de la mujer trabajadora en estado de gravidez, los patronos generalmente y a través de diversas tácticas despiden a la mujer trabajadora cuando se percatan que están en estado de gravidez, al punto que la primera causa de la perdida del empleo en el sector femenino es estar preñada.

Siendo así, no sería difícil llegar a la conclusión que una de las principales causas por la cual la mujer ha tomado la decisión de procrear menos hijos, es su deseo de asegurar su puesto de trabajo. El alto porcentaje de La pérdida del empleo en el sector femenino en razón del gravidez es pues en razón de lo antes expuesto, una situación de violencia y discriminación de genero, la cual amerita y justifica una investigación para lograr llegar a conclusiones fehacientes que pudieran ayudar a minimizar y/o corregir esta situación.

Esta situación evidencia 2 cosas;
La persecución laboral en contra de la mujer trabajadora en estado de gravidez es una situación que a diario viven las mujeres trabajadoras venezolanas. El desconocimiento del derecho de la mujer trabajadora en estado de gravidez a permanecer en su puesto de trabajo es ejecutado tanto por el empresario privado, como por las instituciones del gobierno
El conocimiento de la ley y la prontitud en la presentación del reclamo son la única garantía que tienen las mujeres trabajadoras en estado de gravidez de no perder su puesto de trabajo


2.1.1 Antecedentes Históricos
La lucha de las mujeres por recibir un trato laboral igual al hombre; ante las leyes, comienza con el nacimiento del capitalismo, en la Gran Bretaña a comienzos del siglo XVIII, con el inicio de la Gran revolución industrial. Este modelo de producción económica comenzó imponiendo jornadas de trabajo de hasta 18 horas diarias, en las que se involucraban por igual, mujeres, hombres y niños. Aunque los abanderados por lograr reducir las jornadas de trabajo y conseguir mejores salarios fueron los hombres; las mujeres también protagonizaron hechos decisivos y ofrendaron su sangre en la luchas obrero-patronales, tal es el caso escenificado el 8 de marzo de 1908, donde 129 trabajadoras de la empresa COTTON de Nueva York se declararon en huelga, ocuparon la fábrica y, ante la negativa a desalojar, fueron atacadas con bombas incendiarias y muchas de ellas fallecieron en este ataque.
2.1.2 Antecedentes Procesales
Fases del Proceso.
Solicitud de Reenganche por ante la Inspectoría del Trabajo (artículo 454 LOT ).
Promoción.
Evacuación.
Decisión.

Descripción del Proceso.
Los procedimiento de Solicitud de Reenganche, se inician mediante acta de que levantan en la sala de fuero de la inspectoría, cuando la trabajadora despedidas presenta la denuncia en contra de la empresa, para realizar esta denuncia la trabajadora tiene un tiempo de 5 días hábiles contados a partir de la fecha de su despido.
Admitida la solicitud, desde la sala de fuero se emite una citación al patrono, esta citación se le entrega al patrono y se le cita para que comparezca ante la sala de fuero el mismo o su representante legal el segundo día hábil después de haber recibido la citación.
El patrono o su representante legal comparece ante la sala de fuero de la inspectoria del trabajo con la finalidad de dar respuesta al asunto de la trabajadora despedida por su estado de gravidez, en esta citación deben comparecer las partes en conflicto, el espíritu de esta reunión que propició la sala de fueros es con la idea de fomentar el inmediato reenganche de la trabajadora despedida, al menos ese es el espíritu del legislador patrio. Todo esto de acuerdo a la normativa especial que existe para proteger el empleo de la mujer trabajadora en estado de gravidez, en esta primera reunión el patrono es sometido al interrogatorio a que se contrae el artículo 454 de la Ley Orgánica del Trabajo, encontrándose presente la Accionante. las resultas de esta reunión entre patrono, trabajadora y el jefe de la sala de fueros, con las respuestas aportadas por el patrono o su representante son archivadas en el respectivo expediente que para tales efectos se apertura para llevar los pormenores de este procedimiento Administrativo.
A partir de este momento se abre un lapso para que las partes promuevan las pruebas que consideren necesarias para probar sus dichos, esta promoción de pruebas es requerida a las partes en conflicto. Habiéndose agotado el periodo de promoción de pruebas, el Inspector pasa a decidir y emite un auto que es de obligatorio cumplimiento para las partes, sin embargo por lo general cuando estos autos se presentan favorables a la trabajadora, se presenta la resistencia del patrono a cumplir con el reenganche.

2.2 Bases Teóricas.
2.2.1 Misión del Ministerio del Trabajo
Organismo de la Administración Central, al servicio de los sujetos actores de la relación laboral, tiene como propósito fundamental contribuir con el desarrollo socio-económico del país, mantener la armonía laboral e impulsar el trabajo productivo, a través de una gestión integral sustentada en los principios de equidad, justicia, solidaridad y corresponsabilidad, que garanticen el trabajo como bien fundamental de la sociedad y promueva una mejor calidad de vida a los trabajadores y trabajadoras.

Estructura de la Unidad Administrativa

Valores Institucionales del Ministerio del Trabajo.
Ética: estima y respecto hacia los demás con apego a las normas sociales y legales.
Solidaridad: compromiso interno y externo con el cumplimiento de nuestras funciones.
Vocación de Servicio: participación activa y oportuna en la asistencia a los usuarios.
Integridad: ante la defensa de los derechos laborales.
Relaciones: respeto y consideración en las relaciones de trabajo.
Corresponsabilidad: eficacia, eficiencia y oportunidad en la prestación de los servicios.
Comunicación: efectiva y oportuna.

2.2.2 Objetivos de la inspectoria del trabajo
La Inspectoría del Trabajo como órgano administrativo tiene como finalidad principal:
Velar por el cumplimiento de las disposiciones de la Ley Orgánica del Trabajo, su Reglamento y demás leyes y sancionar el incumplimiento de sus infracciones.
Reunir datos para el censo general de trabajo, mediante las inscripciones y/o registros de sindicatos, sus respectivos miembros y tener una estadística de los desempleados de acuerdo a cada jurisdicción.

Intervenir como órgano mediador en las negociaciones conciliatorias y arbitraje en los casos que disponga la ley.

La realización de esta investigación no presentó dificultad alguna, en razón de la colaboración prestada por los funcionarios de la inspectoria del trabajo en el suministro de la data, las informaciones requeridas y la práctica de la misma; sin embargo el tiempo fue un factor muy importante por cuanto limitó la adquisición de mayores conocimientos acerca de este procedimiento de Solicitud de Reenganche.

La Inmovilidad de la Mujer en Estado de Gravidez.
La trabajadora en estado de gravidez tendrá derecho a un descanso durante seis (6) semanas antes del parto y doce (12) semanas después, o por un tiempo mayor a causa de una enfermedad que según dictamen médico sea consecuencia del gravidez o del parto y que la incapacite para el trabajo

En estos casos conservará su derecho al trabajo y a una indemnización para su mantenimiento y el del niño, de acuerdo con lo establecido por la Seguridad Social.

Cuando la trabajadora no haga uso de todo el descanso prenatal, por autorización médica o porque el parto sobrevenga antes de la fecha prevista, o por cualquier otra circunstancia, el tiempo no utilizado se acumulará al período de descanso postnatal Los descansos de maternidad no son renunciables.

Despido de una Trabajadora con Fuero Maternal.
Cuando un patrono pretenda despedir por causa justificada a una trabajadora investida de fuero Maternal, o trasladarla o desmejorarla en sus condiciones de trabajo este deberá realizar los procedimientos establecidos en la Ley Orgánica del Trabajo. (L.O.T)
Órgano Competente para conocer de los casos de Inmovilidad Laboral por Estado de gravidez

El Ministerio de Trabajo en Caracas y las Inspectorías y Subisnpectoria del Trabajo diseminadas en todo el ámbito Nacional.

Procedimientos de un Despido con Fuero Maternal.
El Patrono Solicitará la autorización correspondiente del Inspector del Trabajo de la jurisdicción donde esté domiciliada la empresa, en escrito que determine el nombre y domicilio del solicitante y el carácter con el cual se presenta; el nombre y el cargo o función de la trabajador a quien se pretende despedir, trasladar o desmejorar, y las causas que se invoquen para ello.

El Inspector citará la Trabajadora para que comparezca a una hora determinada del segundo día hábil después de su citación para que dé contestación a la solicitud de despido, y en ese acto oirá las razones y alegatos que haga la Trabajadora o su representante y exhortará a las partes a la conciliación.

Si la Trabajadora o el patrono no comparecen a la hora fijada se les concederá una hora de espera. La no comparecencia del patrono al acto de la contestación se entenderá como desistimiento de la solicitud de despido, a menos que justifique el motivo de fuerza mayor que haya impedido su asistencia.

En caso de no lograrse la conciliación, se abrirá una articulación probatoria de ocho (8) días hábiles, de los cuales los tres (3) primeros serán para promover las pruebas y los cinco (5) restantes para su evacuación.

La no comparecencia de la Trabajadora se entenderá como un rechazo de la solicitud de las causales invocadas por el patrono. Serán procedentes todas las pruebas establecidas en el Código de Procedimiento Civil.

En caso de que se desconozca un documento se hará el cotejo por un experto nombrado de común acuerdo por las partes o, en su defecto, por el Inspector cuyo costo correrá a cargo del patrono si resultare contrario al planteamiento de éste, o del Ministerio del ramo en cualquier otro caso.

El segundo día hábil después de la terminación del lapso de evacuación de pruebas se oirán las conclusiones de las partes, y dentro de los diez (10) días siguientes el Inspector dictará su Resolución. De esta Resolución no se dará apelación, pero ella no privará a las partes de ventilar ante los tribunales los derechos que les correspondan.

Tiempo que establece la L.O.T, para consolidar el Reenganche y Pago de salarios caídos, una vez que el Patrono despida una trabajadora en Estado de gravidez.

La Trabajadora tiene (30) treinta días continuos, para solicitar su Reenganche ante la Inspectoria del Trabajo.

El Inspector del Trabajo tiene (02) dos días hábiles después de haber recibido la Solicitud del Reenganche o de reposición a su situación anterior, para citar al Patrono.

2.3 Bases Legales.

Constitución de La República Bolivariana de Venezuela. (C.R.B.V)
Artículo 89. El trabajo es un hecho social y gozará de la protección del Estado. La ley dispondrá lo necesario para mejorar las condiciones materiales, morales e intelectuales de los trabajadores y trabajadoras. Para el cumplimiento de esta obligación del Estado se establecen los siguientes principios:
Ninguna ley podrá establecer disposiciones que alteren la intangibilidad y progresividad de los derechos y beneficios laborales. En las relaciones laborales prevalece la realidad sobre las formas o apariencias
Los derechos laborales son irrenunciables. Es nula toda acción, acuerdo o convenio que implique renuncia o menoscabo de estos derechos. Sólo es posible la transacción y convenimiento al término de la relación laboral, de conformidad con los requisitos que establezca la ley.
Cuando hubiere dudas acerca de la aplicación o concurrencia de varias normas, o en la interpretación de una determinada norma, se aplicará la más favorable la Trabajadora o trabajadora. La norma adoptada se aplicará en su integridad.
Toda medida o acto del patrono o patrona contrario a esta Constitución es nulo y no genera efecto alguno.
Se prohíbe todo tipo de discriminación por razones de política, edad, raza, sexo o credo o por cualquier otra condición.
Se prohíbe el trabajo de adolescentes en labores que puedan afectar su desarrollo integral. El Estado los protegerá contra cualquier explotación económica y social.

Ley Orgánica del Trabajo. (L.O.T)
Artículo 384. “La mujer trabajadora en estado de gravidez gozará de inamovilidad durante la gravidez y hasta un (1) año después del parto. Cuando incurra en alguna de las causas establecidas en el artículo 102 de esta Ley, para su despido será necesaria la calificación previa del Inspector del Trabajo mediante el procedimiento establecido en el Capítulo II del Título VII.
Parágrafo Único: La inamovilidad prevista en este artículo se aplicará a la trabajadora durante el período de suspensión previsto en el artículo siguiente, así como también durante el año siguiente a la adopción, si fuere el caso de esta Ley”.
Artículo 385. “La trabajadora en estado de gravidez tendrá derecho a un descanso durante seis (6) semanas antes del parto y doce (12) semanas después, o por un tiempo mayor a causa de una enfermedad que según dictamen médico sea consecuencia del gravidez o del parto y que la incapacite para el trabajo
En estos casos conservará su derecho al trabajo y a una indemnización para su mantenimiento y el del niño, de acuerdo con lo establecido por la Seguridad Social”.
Artículo 386. “Cuando la trabajadora no haga uso de todo el descanso prenatal, por autorización médica o porque el parto sobrevenga antes de la fecha prevista, o por cualquier otra circunstancia, el tiempo no utilizado se acumulará al período de descanso postnatal Los descansos de maternidad no son renunciables”.
Artículo 453. “Cuando un patrono pretenda despedir por causa justificada a un trabajador investido de fuero sindical, o trasladarlo o desmejorarlo en sus condiciones de trabajo, solicitará la autorización correspondiente del Inspector del Trabajo de la jurisdicción donde esté domiciliado el sindicato, en escrito que determine el nombre y domicilio del solicitante y el carácter con el cual se presenta; el nombre y el cargo o función de la Trabajadora a quien se pretende despedir, trasladar o desmejorar, y las causas que se invoquen para ello. El Inspector citará la Trabajadora para que comparezca a una hora determinada del segundo día hábil después de su citación para que dé contestación a la solicitud de despido, y en ese acto oirá las razones y alegatos que haga la Trabajadora o su representante y exhortará a las partes a la conciliación. Si la Trabajadora o el patrono no comparecen a la hora fijada se les concederá una hora de espera. La no comparecencia del patrono al acto de la contestación se entenderá como desistimiento de la solicitud de despido, a menos que justifique el motivo de fuerza mayor que haya impedido su asistencia.
En caso de no lograrse la conciliación, se abrirá una articulación probatoria de ocho (8) días hábiles, de los cuales los tres (3) primeros serán para promover las pruebas y los cinco (5) restantes para su evacuación. La no comparecencia dla Trabajadora se entenderá como un rechazo de la solicitud de las causales invocadas por el patrono. Serán procedentes todas las pruebas establecidas en el Código de Procedimiento Civil. En caso de que se desconozca un documento se hará el cotejo por un experto nombrado de común acuerdo por las partes o, en su defecto, por el Inspector cuyo costo correrá a cargo del patrono si resultare contrario al planteamiento de éste, o del Ministerio del ramo en cualquier otro caso.
El segundo día hábil después de la terminación del lapso de evacuación de pruebas se oirán las conclusiones de las partes, y dentro de los diez (10) días siguientes el Inspector dictará su Resolución. De esta Resolución no se dará apelación, pero ella no privará a las partes de ventilar ante los tribunales los derechos que les correspondan”.
Artículo 454. “Cuando un trabajador que goce de fuero sindical sea despedido, trasladado o desmejorado sin llenar las formalidades establecidas en el artículo anterior, podrá, dentro de los treinta (30) días continuos siguientes, solicitar ante el Inspector del Trabajo el reenganche o la reposición a su situación anterior. El Inspector, dentro de los tres (3) días hábiles siguientes, notificará al patrono que debe comparecer al segundo día hábil, por sí o por medio de representante. En este acto el Inspector procederá a interrogarlo sobre:
Si el solicitante presta servicio en su institución.
Si reconoce la inamovilidad; y
Si se efectuó el despido, el traslado o la desmejora invocada por el solicitante.
Si el resultado del interrogatorio fuere positivo o si quedaren reconocidos la condición de trabajador y el despido, el traslado o la desmejora, el Inspector verificará si procede la inamovilidad, y si así fuere, ordenará la reposición a su situación anterior y el pago de los salarios caídos”
Artículo 455. “Cuando de este interrogatorio resultare controvertida la condición de trabajador de quien solicita el reenganche o la reposición, el Inspector abrirá seguidamente una articulación de ocho (8) días hábiles para las pruebas pertinentes; de los cuales, los tres (3) primeros serán para la promoción y los cinco (5) siguientes para su evacuación”.
Artículo 456. “El Inspector decidirá la solicitud de reenganche dentro de los ocho (8) días hábiles siguientes a la articulación. Dicha decisión será inapelable, quedando a salvo el derecho de las partes de acudir a los tribunales en cuanto fuere pertinente”.

Ley de igualdad de oportunidades para la mujer.
Articulo 4°: “El Estado garantizará la igualdad de oportunidades de hombres y mujeres ante esta Ley, a través de políticas, planes y programas, sobre las bases de un sistema integral de seguridad social donde se asuman los aspectos de salud, educación, alimentación, recreación, trabajo y estabilidad laboral”.
Artículo 15: “Se prohíbe despedir o presionar a la mujer trabajadora o menoscabar sus derechos con ocasión de su estado de gravidez o por motivo de gravidez. Las trabajadoras que vean afectados sus derechos por estos motivos podrán recurrir al amparo constitucional para que le sean restituidos los derechos violentados”.

2.4 Sistema de Variables.
2.4.1 Variable Nominal
Despidos por estado de gravidez tramitados ante la Inspectoria del Trabajo de Ciudad Bolívar, en el ultimo trimestre del año 2008.

2.4.2 Variables Reales
Determinar los aspectos teóricos conceptuales y legales, que sirven como base para establecer si las trabajadoras despedidas por presentar Estado de Gravidez conocen el procedimiento de Inamovilidad que las ampara.
Analizar las fases del Procedimiento de Solicitud de Reenganche, con relación a la Inamovilidad por estado de gravidez.

Determinar las condiciones laborales actuales de las mujeres que se encuentran en estado de gravidez

Establecer las perspectivas de estabilidad laboral que tienen las trabajadoras que se encuentran en estado de gravidez.

2.4.3 Indicadores
Procedimientos dados con lugar en los casos de despidos por estado de gravidez tramitados ante la Inspectoria del Trabajo de Ciudad Bolívar, en el ultimo trimestre del año 2008.

Casos tramitados de trabajadoras de empresas privadas

casos tramitados de trabajadoras de empresas del ejecutivo nacional





2.5 Operacionalizacion de variables
Variable Nominal Variables Reales Indicadores
Despido por estado de gravidez tramitados ante la Inspectoria del Trabajo de Ciudad Bolivar, en el ultimo trimestre del año 2008 Determinar los aspectos teóricos conceptuales y legales, que sirven como base para establecer si las trabajadoras despedidas por presentar Estado de Gravidez conocen el procedimiento de Inamovilidad que las ampara. Procedimientos dados con lugar en los casos de Despidos por estado de gravidez tramitados ante la inspectoria del trabajo de Ciudad Bolívar, en el último trimestre del año 2008.
Analizar las fases del Procedimiento de Solicitud de Reenganche, con relación a la Inamovilidad por estado de gravidez. casos tramitados de trabajadoras de empresas privadas
casos dados con lugar
casos tramitados de trabajadoras de empresas del ejecutivo nacional
Determinar las condiciones laborales actuales de las mujeres que se encuentran en estado de gravidez casos tramitados de trabajadoras de empresas de ejecutivo estadal
Establecer las perspectivas de estabilidad laboral que tienen las trabajadoras que se encuentran en estado de gravidez. Conocimiento de las trabajadoras del procedimiento establecido en el artículo 384 de la LOT para el caso de la inamovilidad por estado de gravidez.

2.6 Definición de términos Básicos.
revolucionario, -ria adj.
1 Relativo a la revolución política, social o económica.
— adj./s. m. y f.
2 Que es partidario de la revolución política, social y económica.
3 Que constituye un cambio profundo en algo:

La Revolución Industrial
Es un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que Inglaterra en primer lugar, y el resto de la Europa continental después, sufren el mayor conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la Historia de la humanidad, desde el Neolítico.

Estabilidad laboral
Consiste en el derecho que un trabajador tiene a conservar su puesto de trabajo, de no incurrir en faltas previamente determinadas o de no acaecer en circunstancias extrañas.

Estado de gravidez
la etapa del gravidez, trabajo de parto, parto y puerperio de la mujer.

Socialismo
Conjunto de doctrinas de reforma social surgidas en el siglo XIX, dirigidas a mejorar las condiciones de vida de los trabajadores, que tienen en común la creencia de que una sociedad basada en la propiedad privada a gran escala es injusta; la convicción de que es posible fundar una sociedad más equitativa que contribuya al progreso moral y material de la humanidad; la idea de que es necesaria una transformación revolucionaria de la sociedad (aun cuando los medios propuestos difieren entre una revolución violenta y una reforma gradual). El término incluye varias doctrinas y movimientos diferenciados, como el anarquismo, el comunismo, la socialdemocracia.

Capitalismo
Es un sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas transacciones en las que intervienen los precios y los mercados.

Género
Se refiere a los roles, derechos y responsabilidades diferentes de los hombres y las mujeres, y a la relación entre ellos. Género no se refiere simplemente a las mujeres o los hombres, sino a la forma en que sus cualidades, conductas e identidades se encuentran determinadas por el proceso de socialización. El género generalmente se asocia a la desigualdad tanto en el poder como en el acceso a las decisiones y los recursos. Las posiciones diferentes de las mujeres y los hombres se encuentran influenciados por realidades históricas, religiosas, económicas y culturales. Dichas relaciones y responsabilidades pueden cambiar, y de hecho cambian, a través del tiempo.




CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

3.1 Diseño de la Investigación.
El diseño de investigación que se utilizó es de campo, Hernández y Otros (1996), explica que: “es la estrategia metodológica que permite evaluar de manera adecuada las relaciones entre las variables, es decir, el diseño le indica al investigador que observaciones hacer, cómo hacerlas y cómo analizar los datos que representan tales observaciones” (p. 53).


En el caso de marras, Los datos de interés son recogidos en forma directa de las trabajadoras afectadas, las entrevistas se realizaron en los sitios de trabajo y en algunos casos en las residencias de las trabajadoras afectadas, los cuadros y gráficos fueron elaborados sistematizando las respuestas aportadas por las entrevistadas , conocimiento este que no teníamos .


De acuerdo con Cázares, Christen, Jaramillo, Villaseñor y Zamudio (2000, p. 18),


“… la investigación de campo es aquella en que el mismo objeto de estudio sirve como fuente de información para el investigador. Consiste en la observación, directa y en vivo, de cosas, comportamiento de personas, circunstancia en que ocurren ciertos hechos; por ese motivo la naturaleza de las fuentes determina la manera de obtener los datos. Las técnicas usualmente utilizadas en el trabajo de campo para el acopio de material son: la encuesta, la entrevista, la grabación, la filmación, la fotografía, etc.; de acuerdo con el tipo de trabajo que se está realizado, puede emplearse una de estas técnicas o varias al mismo tiempo. ..”

3.2 Tipo de Investigación

El Tipo de Investigación utilizado en el presente trabajo es del tipo Analítico y Descriptivo, por ser el que más se adapta a la investigación de los hechos Sociales con influencias Jurídicas; en este estudio se va a sistematizar y ordenar el conjunto de ideas y principios fundados por la ciencia, la Doctrina, la Jurisprudencia y la Legislación referente a un evento social y de campo.

De igual manera es descriptiva por que se basa en la descripción de aspectos característicos de una realidad para analizar y determinar sus rasgos sobresalientes. De esta forma se considerará el estudio una investigación con un diseño de campo en la modalidad de proyecto factible, ya que trabaja sobre realidades concretas y su característica fundamental es la de presentar una interpretación correcta de los hechos. En apoyo este tópico Sabino (1999), afirma: “que comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, composición por procesos de los fenómenos”. (p.91).

3.2 Población:
Desde el punto de vista Estadístico, de acuerdo con Balestrini (2004, p. 122), la población o universo puede estar referido a cualquier conjunto de elementos de los cuales pretendemos indagar y conocer sus características, o una de ellas, y para el cual serán válidas las conclusiones obtenidas en la investigación. Es el conjunto finito o infinito de personas, casos o elementos que presentan características comunes.

A los fines de la investigación científica, la población de estudio tiene que estar debidamente caracterizada, señalándose sus características tales como: es homogénea, es heterogénea, es finita, es infinita, se pueden litar sus miembros, se pueden ubicar sus miembros, está localizada, está dispersa, cuantos las componen. Ello es de suma importancia al momento de aplicar la técnica de muestreo pertinente.

La población se define a través del universo que es objeto de estudio, en este sentido constituye según Handam (1986): El conjunto de unidades físicas u objetos a los cuales se les mide una o más características constituyen el universo pudiendo obtenerse diferentes poblaciones de características distintas. (p. 27). En el caso particular de este estudio la población considerada se refiere a 78 mujeres trabajadoras del Municipio Heres, despedidas por estar en estado de gravidez y cuyos casos fueron debidamente tramitados por ante la Inspectoria del Trabajo de Ciudad Bolívar, todo esto a los fines de restablecer la inamovilidad violentada por el patrono.

De esta forma la población será considerada como muestra total de estudio, por cuanto es un número limitado accesible y en términos de población es manejable para la aplicación de los instrumentos correspondientes.

3.4 Muestra:
Para la muestra se tomo el 50% de la población total, es decir 38 Trabajadoras, quienes fueron tomados en consideración para la aplicación de los instrumentos y bajo el criterio de representatividad para validez de los resultados obtenidos de la aplicación de instrumentos. En este sentido Ballestrini, M. (2000) menciona “la muestra como un subconjunto de la población o universo adecuadamente seleccionado de tal forma que sea representativa a la población de origen, se denomina muestra estadística y el proceso de selección se conoce como muestreo estadístico” (p.37).

Sobre la base de este planteamiento, dado el carácter finito, manejable y accesible de la población no se considera pertinente seleccionar una muestra, por lo que se aplicará el criterio de aplicar instrumento de recolección de datos a todos los elementos de la población.

3.5 Técnica e Instrumento de Recolección de Datos
En esta investigación el instrumento que se utilizó para la recolección de información fue el cuestionario. En tal sentido Corrales (1996) lo define como: “método, medio o camino a través del cual se establece la relación entre el entrevistador y el consultado para la recolección de datos y el logro de los objetivos”. (p. 60). Como puede verse el método no es más que una guía, un modo que se utiliza para recabar información y confrontarla con la teoría.

Así mismo, Sánchez (1994) define cuestionario como “lista de preguntas estructuradas, mediante la cual se obtiene información de un individuo o grupo de ellos” (p. 119). De acuerdo con el autor el cuestionario es la formulación escrita de una serie de preguntas de un determinado aspecto del problema que se investiga, que permite obtener la respuesta o información escrita directamente de la fuente.

3.6 Validación y Confiabilidad del Instrumento:
Con la finalidad de comprobar la fidedignidad, operatividad y grado de confiabilidad el instrumento será sometido a juicio de expertos, quienes revisaran y analizaran sus criterios técnicos para verificar si se adapta a las variables involucradas en el proceso investigacional recomendar su aplicación posterior a la incorporación de observaciones hechas relacionadas con la formulación de las preguntas.


3.7 Técnicas y Confiabilidad del Instrumento:
Para la interpretación de resultados una vez procesada toda la información necesaria se presenta de manera clara y resumida a través de cuadros de distribución absoluta y porcentual y de gráfico circulares que de acuerdo a la apreciación de Trillo (1998). “Este se fundamenta en recolección, organización y presentación de los datos en forma tal que se pueda discutir a partir de ellos, cuál es la situación actual del fenómeno que se estudia”. (p.42)





CAPITULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

En este capítulo se reflejan los aspectos analíticos de la investigación tales como son, El tipo de análisis y la presentación de los resultados.

4.1. Tipo de Análisis:
Se realizó un análisis de tipo descriptivo inferencial en cada uno de los ítems de los instrumentos con un ordenamiento lógico de los datos para la respectiva inducción producto de la interpretación que derivó la relación porcentual. Los datos obtenidos a través de la entrevista se le aplicaron cálculos estadísticos, que permitieron conocer la magnitud de las variables del objeto en estudio.

4.2. Presentación y Análisis de Resultados.
La información recaudada se presenta en cuadros de frecuencia simple porcentual, las cuales reflejan los resultados de la encuesta aplicada al personal docente. El tipo de análisis que se utilizará para confrontar los resultados obtenidos a cada variable es el interpretativo.
El análisis es inferencial simple porcentual, explicativo e interpretativo porque tiene un basamento estadístico que permite formular juicios valorativos apoyados en el resultado de la investigación. Además responde en forma ordenada y secuencial, es decir, que se dan respuestas a las interrogantes planteadas en el propósito de estudio.

Cuadro 1
Distribución Absoluta y Porcentual referida al Nivel Académico de los Docentes.
INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE
- Doctor
- Magíster
- Especialista
- Licenciado
- Profesor
- T. S. U.
- Br. Docente
- Todos
- Otros
- Ninguno --
01
03
06
03
---
---
---
---
--- ---
10
20
50
20
---
---
---
---
---
Total 13 100
Fuente: Encuesta Aplicada a los docentes de la I Etapa de las Escuelas Básicas del Sector 06 de Ciudad Bolívar. Enero 2004.

La formación profesional de los docentes se manifiesta de acuerdo al 50% son Licenciados, 20% son Especialistas, otro 20% respondió Profesor, y un 10% dijo ser Magíster. Se infiere que los docentes tienen un nivel de formación académica acorde a los requerimientos normativos para el ejercicio de la profesión docente y que el mismo tiempo pueden considerarse una base para el desempeño en la globalización de los aprendizajes, a través de los ejes transversales.
Cuadro 2
Distribución Absoluta y Porcentual referida a la Mención o Especialidad de los Docentes
INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE
- Integral
- Sociales
- Lengua
- Todos
- Otros
Ninguno 01
03
06
---
03
--- 10
20
50
---
20
---
Total 13 100
Fuente: Encuesta Aplicada a los docentes de la I Etapa de las Escuelas Básicas del Sector 06 de Ciudad Bolívar. Enero 2004.


Los resultados demuestran un 50% que los docentes poseen la mención lengua, 20% señaló sociales, 10% dijo integral y otro 20% respondió otros.
Se infiere de estos resultados que los docentes poseen en una proporción una formación como educadores integrales, lo que debe sustentar la actuación pedagógica de los docentes con pleno conocimientos de las bases de planificación y ejecución de la Educación Básica y proceder en consecuencia, bajo criterios de transversalidad para abordar la globalización de los aprendizajes de lenguaje en la Educación Básica.
Cuadro 3
Distribución Absoluta y Porcentual referida a los Cursos de Actualización Profesional realizados en el Último Año

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE
- Diseño curricular
- Planificación curricular
- Evaluación
- Planificación
- Elaboración de recursos
- Lengua
- Todos
- Otros
- Ninguno 03
---
---
06
03
---
---
---
01 20
---
---
50
20
---
---
---
10
Total 13 100
Fuente: Encuesta Aplicada a los docentes de la I Etapa de las Escuelas Básicas del Sector 06 de Ciudad Bolívar. Enero 2004.

La respuesta de los docentes sobre los cursos de actualización profesional realizados en el ultimo año, destacaron con un 50% respondió la Planificación, un 20% que los relaciona con el diseño curricular, otro 20% respondió elaboración de recursos y un 10% indicó otros.
Se infiere que la actualización profesional de los docentes ha tenido una relación concreta, con los elementos curriculares, lo que debe ser considerado como esencial en el proceso de utilizar los ejes transversales como base fundamental de la evaluación cualitativa en la Educación Básica, donde el conocimiento del concepto de transversalidad y currículo debe apoyar y orientar al docente.
Cuadro 4
Distribución Absoluta y Porcentual referida al Tipo de Actividades en las que ha Participado en relación con los Ejes Transversales en la Educación Básica.

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE
- Charlas
- Talleres
- Foros
- Conferencias
- Seminarios
- Todos
- Otros
- Ninguno 05
07
---
---
---
---
---
01 40
50
---
---
---
---
---
10
Total 13 100
Fuente: Encuesta Aplicada a los docentes de la I Etapa de las Escuelas Básicas del Sector 06 de Ciudad Bolívar. Enero 2004.

En la opinión de los docentes sobre el tipo de actividades en las que ha participado en relación con los Ejes Transversales en la Educación Básica, que identifica, en un 50% con los talleres, 40% respondió las charlas y un 10% indicó Ninguno. En relación con estos resultados la actualización profesional de los docentes de Educación Básica, debe hacerse en función de las exigencias actuales, que plantean el conocimiento de los Ejes Transversales del nivel y los procedimientos que implican el desarrollo y ejecución de los mismos para la globalización de los aprendizajes de lengua en Educación Básica.
Cuadro 5
Distribución Absoluta y Porcentual referida a los Aspectos de la Planificación por Proyecto que Fundamenta la Globalización de los Aprendizajes de lengua en la Educación Básica

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE
- Conocimiento
- Teoría
- Alumno
- Docente
- Asignatura
- Competencias
- Todos
- Otros
- Ninguno ---
---
10
---
---
03
---
---
--- ---
---
80
---
---
20
---
---
---
Total 13 100
Fuente: Encuesta Aplicada a los docentes de la I Etapa de las Escuelas Básicas del Sector 06 de Ciudad Bolívar. Enero 2004.

En la opinión de los docentes sobre los aspectos del lenguaje, que fundamenta la globalización de los aprendizajes, permite apreciar que el 80% de los encuestados contestaron el alumno y 20% las competencias. De estos resultados los docentes establecen como eje fundamental del alumno, como objeto de aprendizaje en la globalización de los aprendizajes de lengua, determinan que las competencias que debe tener el alumno están basadas en el lenguaje, el cual constituye a generar condiciones básicas de aprendizaje donde se requiera el procesamiento de la información relativa a las asignaturas.
Cuadro 6
Distribución Absoluta y Porcentual referida a los Criterios de Planificación en la Globalización de los Aprendizajes de lengua.
INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE
- Transversal
- Renovación
- Integración
- Todos
- Otros
- Ninguno 09
---
04
---
---
---
70
---
30
---
---
---
Total 13 100
Fuente: Encuesta Aplicada a los docentes de la I Etapa de las Escuelas Básicas del Sector 06 de Ciudad Bolívar. Enero 2004.



Los resultados del cuadro 6, evidencia con respecto a la opinión de los docentes sobre los criterios de planificación en la globalización de los aprendizajes de lengua, que 70%, contestó el criterio de transversalidad y 30% respondió la integración. Se deduce que los docentes reconocen en forma significativa el concepto de transversalidad, como base fundamental de la planificación en la globalización de los aprendizajes de lengua, lo que permite establecer una relación de apoyo y conocimiento con otras áreas y en el manejo de la transversalidad.

Cuadro 7
Distribución Absoluta y Porcentual referida a la Orientación de los Ejes Transversales para la Globalización de los Aprendizajes de lengua.
INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE
- Innovador
- Tradicional
- Convencional
- Abierto
- Flexible
- Socializador
- Competente
- Productivo
- Todos
- Otros
- Ninguno 01
---
03
---
08
01
---
---
---
---
--- 10
---
20
---
60
10
---
---
---
---
---
Total 13 100
Fuente: Encuesta Aplicada a los docentes de la I Etapa de las Escuelas Básicas del Sector 06 de Ciudad Bolívar. Enero 2004.

En el cuadro 7, se refleja la orientación que los docentes proporcionan a la globalización de los aprendizajes de lengua, a través de los Ejes Transversales en opinión del 60% que indicó es flexible, 20% dice que es convencional, un 10% contestó socializador y otro 10% lo asume como innovador. Lo que proporcionan una orientación particular en el uso de los Ejes Transversales para la globalización de los aprendizajes de lengua en la medida que sea, flexible e innovador como parte de los conocimientos integrales que debe recibir los alumnos.

Cuadro 8
Distribución Absoluta y Porcentual referida al Tipo de Estrategias Asociadas a los Ejes Transversales para la Globalización de los Aprendizajes de lengua.

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE
- Individualizada
- Socializada
- Mixta
- Todos
- Otros
- Ninguno 03
09
01
---
---
--- 20
70
10
---
---
---

Total 13 100
Fuente: Encuesta Aplicada a los docentes de la I Etapa de las Escuelas Básicas del Sector 06 de Ciudad Bolívar. Enero 2004.

El tipo de estrategias que utilizan los docentes para la globalización de los aprendizajes de lengua es considerada por el 70% como socializada, 20% individualizada y 10% contestó mixta. Se infiere que los docentes establecen un uso de las estrategias en función del grupo de alumnos para generar un aprendizaje socializado que con respecto al área de educación debe estar sustentado tal aprendizaje de la lengua como Eje Transversal, que provee las destrezas y habilidades, asociadas a aspectos comunicacionales, de elaboración de escritos y de interpretaciones de los contenidos y competencia básica para el conocimiento de la educación en las asignaturas de Educación Básica.
Cuadro 9
Distribución Absoluta y Porcentual referida a las Técnicas de Enseñanza Asociadas a los Ejes Transversales para la Globalización de los Aprendizajes de lengua.

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE
- Mapas mentales
- Esquemas
- Exposición
- Narración
- Composición
- Investigación
- Todos
- Otros
- Ninguno ---
01
---
03
03
---
06
---
--- ---
10
---
20
20
---
50
---
---
Total 13 100
Fuente: Encuesta Aplicada a los docentes de la I Etapa de las Escuelas Básicas del Sector 06 de Ciudad Bolívar. Enero 2004.

En el cuadro 9, se refleja que el 50% de los docentes encuestados sobre las técnicas de enseñanza asociada al lenguaje contestó todos, 20% respondió narración, otro 20% consideró la composición y un 10% los esquemas. En función de los resultados, se infiere que el uso de técnicas de enseñanza asociadas al lenguaje como la investigación y esquemas genera una mayor comprensión de los contenidos del área, la cual por su aptitud y complejidad, puede requerir de técnicas que permita al alumno lograr las comprensión del área sobre la base de la indagación y la compresión de los contenidos.
Cuadro 10
Distribución Absoluta y Porcentual referida a las Estrategias de Aprendizaje Asociadas a los Ejes Transversales para la Globalización de los Aprendizajes de lengua.
INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE
- Análisis
- Síntesis
- Resumen
- Esquemas
- Mapas mentales
- Mapas conceptuales
- Exposición
- Solución de Problemas
- Todos
- Otros
- Ninguno 03
---
---
01
---
---
01
---
08
---
--- 20
---
---
10
---
---
10
---
60
---
---
Total 13 100
Fuente: Encuesta Aplicada a los docentes de la I Etapa de las Escuelas Básicas del Sector 06 de Ciudad Bolívar. Enero 2004.


En el cuadro 10, se reflejan las técnicas de aprendizaje asociadas los ejes transversales las consideró el 60% de los encuestados como todos, 20% consideró los análisis, un 10% dijo los esquemas y otro 10% indicó las exposiciones. La opinión de los docentes permite inferir que el uso de técnicas para la globalización de los aprendizajes de lengua, lo cual evidenciado por la preferencia de técnica como la exposición, esquemas y análisis dejando de lado técnicas como los mapas mentales y conceptuales que puede considerar a la internalización y compresión de aprendizaje realmente significativo, sobre la educación.



























CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
En este capítulo se formulan las conclusiones y recomendaciones derivadas del estudio realizado.
5.1. Conclusiones:
- Los docentes no planifican de manera total los contenidos para la enseñanza de la lengua el nivel de formación académico y profesional de los docentes para la utilización de los Ejes Transversales en la enseñanza aprendizajes del área de lengua cumple con las exigencias de la normativa de Educación Básica.
- Se le da mayor significación al eje transversal valores que se relacionan con la globalización de los aprendizajes de lengua, a partir de lo cual se establece una vinculación con el aprendizaje combinado de elementos y conceptos que constituye el proceso de formación integral del alumno.
- El alumno es considerado en forma limitada para la planificación de los Ejes Transversales para la enseñanza - aprendizajes del área lenguaje.
- Los docentes presentan limitaciones para planificar con los Ejes Transversales en la Educación Básica.
5.2. Recomendaciones:
Una vez concluida las investigaciones recomiendan las siguientes actividades:
- Los docentes están preparados académicamente, pero es recomendable que implementen una forma de incorporar en la planificación los ejes transversales lenguaje para facilitar el proceso de enseñanza de esta área.
- Implementar técnicas creativas con los ejes transversales para facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje.
- Utilizar innovaciones relacionadas con los ejes transversales para incrementar en los alumnos de educación básica el manejo en el área de lenguaje.

BIBLIOGRAFÍA

Agudelo y Flores. (1998) Supervisión Educativa. Editorial Hispano – Europa. Barcelona – España,

Ballestrini (1996) La Investigación Científica. Su Estrategia y su Filosofía. Editorial Ariel, S.A. Barcelona.

Barrios. (1998) Plan de Acción. Ministerio de Educación. Caracas.

CONGRESO DE LA REPUBLICA (1980) Ley Orgánica de Educación. Ministerio de Educación. Caracas.
Guzmán R. (2002) La Situación de los Servicios de Rehabilitación en Latinoamérica para Trastorno de la Comunicación Humana y estimación de las necesidades Futuras. Ponencia presentada en el III Congreso Panamericano de Audición y Lenguaje. Caracas.
GACETA OFICIAL (1999) Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela. Asamblea Nacional Constituyente. Caracas.
HAMDAN, Nijad. (1986) Método Estadístico en Educación. U.C.V. Caracas.
Martínez. (1995) Calidad Gerencial en Educación. Editorial Primavera, S.A. Caracas
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (1997) Prevención e integración. Reto del Año 2000. III Congreso Nacional de Educación Especial. Caracas.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE. (1986) Reglamento de la Ley Orgánica de Educación. Caracas.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (1987) Manual del Supervisor para Planteles de Educación Secundaria. Veneprint. Caracas, Venezuela.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN.(1987) Normativo de la Educación Básica. Caracas.
Paira, Y. (2001) Principios de Supervisión y Planificación Educativa. Editorial Mc Graw – Hill. Colombia.

Quiceño C. (1998) Transversalidad. Editorial Cooperativa Laboratorio Educativo. Caracas.
Sabino, C. (1999) El Proceso de Investigación. Editorial Panapo. Caracas.
Sampier (1998) La Formulación de Problemas de Investigación. UPN, Bogotá.
Trillo (1994) Técnicas de Investigación. Ediciones La Fuente, C.A. México.
Verecochea (2000) La Metodología en Educación. Editorial Valencia, S.A. España.
Vigotsky, A. (1981) Introducción a Piaget. Pensamiento Aprendizaje Enseñanza. Fondo Educativo Interamericano.




















UNIVERSIDAD “GRAN MARISCAL DE AYACUCHO”
FACULTAD DE DERECHO
ESCUELA DE DERECHO
NÚCLEO. CD. BOLÍVAR









ANEXO








ENCUESTA APLICADA




CASOS

CIUDAD BOLÍVAR, MARZO DE 2009
INSTRUCCIONES

- Lea detenidamente la encuesta antes de contestar.
- Marque con una equis la respuesta que considere la más idónea.
- No deje pregunta en blanco
- Cualquier duda consulte con el encuestador.


Gracias.











ENTREVISTA
Casos
1.- ¿Sabe usted, que los Tratados Internacionales suscritos por la Republica y las leyes Venezolanas no permiten el despido de trabajadoras en estado de Gravidez sin justa causa?
Si ___
No ___

2.-¿ Conoce usted, el procedimiento establecido en el articulo 453 de la Ley Orgánica del Trabajo en el caso de despido de trabajadoras en estado de gravidez?
Si ___
No ___

3.- ¿Esta embarazada actualmente ?
Si ___
No ___

4.-¿Cuántos meses de embarazo tiene?
Mas de 3 meses ___
Mas de 6 meses ___

5.- ¿Le otorgaron el permiso Prenatal?
Si ___
No ___

6.- ¿Ha recibido hostigamiento o discriminación en su puesto de trabajo de parte del patrono o su representante por estar embarazada?
Si ___
No ___

7.- ¿Qué tipo de hostigamiento o discriminación ha recibido?
Cambio de puesto de trabajo que requiere mayor esfuerzo
___
Cambio de puesto de trabajo con menor remuneración .
___
Negación de permisos para control natal
___
Negativa del Patrono a remunerar los permisos para control natal
___
Amonestaciones verbales injustificadas
___
Amonestaciones escritas injustificadas
___
Otras Especifique :

8.- ¿Sabe usted, que el Patrono necesita permiso del Inspector del Trabajo para despedir a una trabajadora en estado de Gravidez?
Si ___
No ___

9.- ¿Cuántos días tiene la trabajadora en estado de gravidez para reclamar su reenganche y pago de salarios caídos ante la Inspectoria del Trabajo?
5 Días ___
10 Días ___
20 Días ___
30 Días ___
45 Días ___

10.- ¿Después de agotado el lapso de evacuación de pruebas, Cuántos días tiene la Inspectoria del Trabajo para dictar la resolución ordenando el reenganche o despido de la trabajadora despedida en estado de gravidez?
5 Días ___
10 Días ___
15 Días ___
20 Días ___
30 Días ___

11.- ¿Cuántos días tiene la Inspectoria del Trabajo para citar al Patrono, después de haber recibido la denuncia de la trabajadora despedida en estado de gravidez?
1 Días ___
2 Días ___
3 Días ___
4 Días ___
5 Días ___

3 comentarios:

Anónimo dijo...

Sos un maestro che

Omar de Jesus Aquino dijo...

Amén, espero que le sirva y le tienda una luz

Omar de Jesus Aquino dijo...

Amén, espero que le sirva y le tienda una luz

Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más