REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
MISIÓN SUCRE
ALDEA UNIVERSITARIA “CARLOS EMILIANO SALÓN”
FASE III
DIAGNÓSTICO SOCIO - JURIDICO DE LA COMUNIDAD DEL SECTOR CHACAITO. PARROQUIA LA SABANITA MUNICIPIO HERES. ESTADO BOLÍVAR.
REALIZADO POR:
Raúl
Prof.
Profesor de Proyecto
Firma
Prof. _________________________
Tutor académico.
Firma
Sr.
Tutor comunitario
Firma
Ciudad Bolívar, noviembre de 2010
DEDICATORIA.
A Dios como ser supremo en la tierra, que guía mi vida y me llena de la fuerza espiritual necesaria para continuar luchando por el logro de mis ideales.
Le Pueden Interesar:
A nuestro profesora, la abogado, por su orientación oportuna y brindada constantemente a lo largo del semestre, trayecto este en el cual hemos logrado conocer y utilizar las herramientas que nos han permitido realizar este trabajo. A los habitantes del Sector Chacaito, por permitirnos entrar en sus hogares y brindarnos el apoyo necesario para lograr nuestro objetivo, el cual esperamos sirva de ayuda para la solución del problema seleccionado. Y a todas aquellas personas que de una u otra forma aportaron su voluntad para la realización y culminación de este trabajo. A todos muchas gracias
A nuestro profesora, la abogado, por su orientación oportuna y brindada constantemente a lo largo del semestre, trayecto este en el cual hemos logrado conocer y utilizar las herramientas que nos han permitido realizar este trabajo. A los habitantes del Sector Chacaito, por permitirnos entrar en sus hogares y brindarnos el apoyo necesario para lograr nuestro objetivo, el cual esperamos sirva de ayuda para la solución del problema seleccionado. Y a todas aquellas personas que de una u otra forma aportaron su voluntad para la realización y culminación de este trabajo. A todos muchas gracias
AGRADECIMIENTOS
A la Misión Sucre, por brindarnos la oportunidad de formarnos en una profesión, para continuar luchando por lograr enraizar el desarrollo humano en nuestro país.
A nuestra Profesora de Proyecto, Abogado: ___________________________ por sus adecuadas, oportunas y esclarecedoras orientaciones.
A nuestro Tutor académico, Profesor, ________________________________ por su colaboración y desprendimiento, que nos permitieron adquirir los conocimientos necesario para la culminación de nuestra carrera.
A nuestro tutor comunitario, Sr.________________________________ , por su extraordinaria colaboración en la realización de este proyecto.
A todas aquellas Instituciones que me prestaron su ayuda, para la realización de este proyecto, la cual es un requisito indispensable para la obtención del titulo de Abogado.
Descargar aqui en formato Word
A nuestro compañeros de estudio, por la ayuda prestada en el trayecto de esta carrera.
INDICE
1 DEDICATORIA.
2
AGRADECIMIENTOS
3
RESUMEN
6
INTRODUCCIÓN
7
CAPÍTULO I.
8
PROBLEMÁTICA SOCIO- JURIDICA
8
1.1 DESCRIPCIÓN DE LA COMUNIDAD
8
1.1.1. Nombre y ubicación geográfica
8
1.1.2. Antecedentes históricos
8
1.1.3. Estructura organizativa de la comunidad
8
1.1.4. Desarrollo de la comunidad
9
1.2. DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE COMUNITARIO
10
1.2.1. Características físicas
10
1.2.2. Características sociales
10
Presencia de las misiones sociales
12
Recreación y Deportes
12
Plano Cultural
12
Plano Religioso y Espiritual
12
Transporte 13
Comunicaciones
13
Plano Educación
13
Laboral y profesional.
14
Funcional
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo lo abordaremos en una comunidad de la Parroquia La Sabanita, se trata de una de las pocas comunidades de la Parroquia que no cuenta con la red de aguas servidas.
La comunidad fue seleccionada por presentar un perfil socio-económico, muy particular ya que esta ubicada a orillas de las Cárcavas.
Tenemos referencia de otros estudiantes que la zona es segura en lo referente a la seguridad personal de propios y extraños y que los niveles de delincuencia interna están a un nivel de cero.
De acuerdo a las exigencias del trabajo planteado y en una visita que hicimos, en la cuales caminamos las principales calles del barrio, nos pareció que se adaptaba a los objetivos planteados.
CAPÍTULO I.
PROBLEMÁTICA SOCIO- JURIDICA
1.1 DESCRIPCIÓN DE LA COMUNIDAD
1.1.1. Nombre y ubicación geográfica
Nombre oficial de la comunidad: Sector Chacaito.
Ubicación geográfica: Parroquia La Sabanita.
Norte: con la calle Brasil
Sur: con la calle Bolivia
Este: con las cárcavas
Oeste: con la Calle Colon
1.1.2. Antecedentes históricos
En tiempos pretéritos, en el ámbito de la comunidad funcionaba un Hato de la familia Aristigueta, a decir de los vecinos que tienen más tiempo habitando la comunidad, este hato desapareció en los años 40, a raíz de la muerte natural de la cabeza de esta familia, el Sr. Luís Antonio Aristigueta Fonseca, sus descendientes, provistos de una mentalidad cosmopolita, y apertrechados de profesiones universitarias. Buscaron otros horizontes en la industria petrolera, y delegaron la administración del Hatos “la Aristeguitera” en manos de caporales, los cuales poco a poco fueron mermando la capacidad de este, aunado a esto la presión demográfica de la ciudad importada de los asentamientos vecinos y la pujante urbanización de la ciudad; el hato fue dividido por el gobierno con la construcción de las calles nueva Grana Granada y las campiñas, lo cual contribuyo a dificultar el sostenimiento de esta empresa ganadera y devino en la quiebra de esta.
1.1.3. Estructura organizativa de la comunidad
La comunidad se encuentra apegada a los lineamientos organizativos emanados desde el gobierno central revolucionario, en tal sentido existe un Consejo Comunal organizado, el cual esta integrado por 16 comisiones, y una Asociación Cooperativa Financiera, las cuales a su vez están organizadas en comités de trabajo que atienden las diferentes problemáticas que afectan a este sector, afanados en la búsqueda de soluciones, la principal herramienta que rige y orienta la vida de este consejo comunal y de sus respectivos comités de trabajo es la democracia participativa, esta herramienta les ha permitido hasta el presente elevar su nivel de desarrollo humano, por cuanto los problemas son debatidos públicamente y las soluciones que se afrontan son compartidas en su ejecución por el gobierno y la comunidad.
1.1.4. Desarrollo de la comunidad
Aspecto económico: En el perímetro del Barrio y dentro de él, se encuentran funcionando un numeroso grupo de empresas y microempresas del Sector servicios, las cuales permanecen activas dando así su aporte a la producción nacional a saber: Ventas de comida, de chicharrones, Bodegas, Auto lavados, panadería, Licorerías, ferreterías, discotecas, Clubes Nocturnos.
Aspecto social: Se observan casos de pobreza extrema, propiciados principalmente por la presencia de alcohólicos, adictos a la droga y enfermos terminales, en esos hogares, en aquellos donde no se dan estas fatalidades el nivel de desarrollo humano es consono con la media nacional.
Aspecto Político: Se observa la presencia de partidos políticos haciendo vida en el Sector Chacaito, el PSUV, tiene su patrulla socialista organizada en esta comunidad y esta se activa principalmente en los momentos electorales. El Sector oposicionista tiene poca presencia organizativa, sin embargo tiene muchos afectos.
1.2. DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE COMUNITARIO
1.2.1. Características físicas
La población del SECTOR CHACAITO esta enclavada en un terreno arenoso, el cual tiene inclinación hacia el norte y hacia el este, por donde limita con las cárcavas, el 40% del territorio esta completamente urbanizado y cuenta con todos los servicios y en este sector se ubica el 80% de la población, el 60% del territorio esta casi despoblado, en el se ubican unas 40 familias, las cuales viven en situación de riesgo inminente, por cuanto en uno de los casos construyeron sus casas a orillas de las cárcavas y en otro de los casos construyeron sus viviendas dentro de las cárcavas. En resumen la topografía de esta comunidad es irregular, las aguas de lluvia descargan hacia las cárcavas acelerando el avance de estas.
1.2.2. Características sociales
La población del Sector Chacaito (según censo realizado por la comisión promotora el 31 de enero de 2010) era de 683 habitantes, con una densidad de 230 hab./ km2, y un promedio de 4,7 habitantes por hogar, sin embargo, la distribución no es equilibrada: más del 80% de la población se agrupa en las calles Brasil, los Caribes, Nicaragua, Chacaito, Bolivia, Zaraza, Los Ángeles y Callejón La Peliquita. Hay que señalar que más de 80% de la geografía del Barrio esta despoblada por ser estas zonas territorio de las Cárcavas y estas son zona de descarga de las aguas de lluvia y otras que se agregan.
La población del Sector Chacaito (según censo realizado por la comisión promotora el 31 de enero de 2010) se puede estratificar de la siguiente manera:
Aunque en el barrio no existen edificaciones dispensadoras de salud, la comunidad asiste a 2 módulos asistenciales que le quedan a escasos 1500 metros. de igual manera La presencia de la gente de malariología es constante y se involucran en actividades preventivas del dengue y de la malaria.
CENSO DEMOGRAFICO CONSOLIDADO
POR EDADES DE LA POBLACIÓN DEL
SECTOR CHACAITO
EDADES MACHO HEMBRA TOTALES
0 - 4 35 29 64
5 - 9 63 58 121
10 - 14 24 28 52
15 - 19 38 29 67
20 - 24 37 31 68
25 - 29 32 38 70
30 - 34 24 23 47
35 - 39 19 13 32
40 - 44 22 23 45
45 - 49 15 12 27
50 - 54 10 8 18
55 - 59 5 12 17
60 - 64 12 9 21
65 - 69 3 11 14
70 - 74 4 2 6
75 - 79 3 3 6
80 y más 4 4 8
TOTALES 350 333 683
Las Aguas Servidas: el 20% de la población no esta conectado a la Red de aguas servidas y defecan en Sépticos.
Presencia de las misiones sociales
Ninguna de las Misiones del Gobierno Revolucionario se encuentra en el Barrio, haciendo la excepción de 2 ambientes de la Misión Ribas que mantiene abierto un frente de lucha contra la exclusión escolar.
Recreación y Deportes
Áreas destinadas para la recreación infantil no existen; haciendo la salvedad con se observa la inquietud de los jóvenes para practicar deportes, a cada momento revienta un encuentro callejero de futbolito o de pelotica de goma los cuales son interrumpidos por el transito vehicular.
No existen clubes deportivos que hagan vida activa dentro de la comunidad; aunque existen dirigentes deportivos que se llevan a la chiquillería a competir con otros barrios que tienen la infraestructura necesaria para la actividad
Plano Cultural
La actividad cultural del barrio en la actualidad es nula, en tiempos pasados habían familias que actuaban como promotores de la cultura popular y el barrio mantenía presencia con sus comparsas en las fiestas carnestolendas, fiestas tradicionales, como la quema de judas, juego de trompo, Troya, caballitos de San Juan, Cruz de mayo; han desaparecido.
Plano Religioso y Espiritual
La actividad religiosa está restringida a las visitas domiciliarias que creyentes del cristianismo protestante dispensan a nuestros vecinos, existe un local donde funciona una iglesia protestante. La actividad ritual; mágico religiosa de los creyentes de Maria Lionza y su corte, tiene bastante actividad en el barrio y aunque no funcionan de manera organizada, tiene destacados representantes en la comunidad, muchas de ellas prestan servicios a los creyentes en actividades de ensalme, mal de ojo, lectura del tabaco, lectura de cartas, lectura del orine; todas estas destinadas a curar males postizos, la pava, la mabita, el desempleo y el desamor.
Transporte
SECTOR CHACAITO cuenta en 2010 con 6 km. Vías asfaltadas y el servicio de transporte colectivo funciona regularmente hasta las 7 de la noche, con el consabido colapso de este en las horas pico.
Comunicaciones
En 2010 en el 80% de la población del SECTOR CHACAITO cuenta con los servicios telefónicos que ofrece CANTV y todos los habitantes que han solicitado el servicio lo han obtenido
Plano Educación
En el Barrio no existen instalaciones educativas de ningún tipo; los niños, los adolescentes y los adultos que estudian, deben cruzar las fronteras del barrio para cumplir con su deber de instruirse, las instalaciones educativas de Bario aledañosl absorben la matricula de nuestro barrio. La tasa de alfabetización en los habitantes de hasta 18 años esta ubicada en 95% en 2010.
La exclusión escolar se presenta en el nivel medio donde encontramos indicadores que señalan un 43% de excluidos de la educación media bachillerato, a pesar de haberse abierto 2 ambientes de la misión Ribas en nuestra comunidad los habitantes del SECTOR CHACAITO aun habiendo sido censados se muestran reticentes a insertarse en la misión Ribas; lo cual es indicativo de un nivel de autoestima pobre, existe al parecer una resignación a sus niveles de pobreza económica, ya que desatienden los llamados a incorporarse al sistema educativo, despreciando de esta manera una herramienta que les puede permitir en el futuro apoderarse de un titulo universitario y mejorar de esta manera su nivel de vida y el de su entorno familiar.
Laboral y profesional.
Servicios de profesionales: La gran mayoría de profesionales Universitarios (abogados, ingenieros, médicos, contadores. Administradores) se han mudado del Barrio, y se han divorciado totalmente de él, solamente la mano de obra artesanal se mantiene en nuestra comunidad (mecánicos, electricistas, pintores, albañiles) de tal manera que cuando un vecino necesita los servicios de estos profesionales debe salir fuera del barrio.
Bienes: la comunidad cuenta con centros de producción de bienes tales como herrerías, talleres de corte y costura.
Servicios: la comunidad cuenta con centros de producción de servicios tales como; fritangas, auto lavado, talleres mecánicos y talleres de electroauto.
Mano de obra: la mayoría de nuestros trabajadores se encuentran desempleados, los que trabajan lo hacen fuera de nuestra comunidad, un numeroso grupo de trabajadores pasan la mayor parte de su tiempo haciendo portón en los frentes de la construcción-seis meses haciendo portón, para trabajar 2 o 3 meses al año-
Trabajo
En 2010 la población apta para trabajar se estimó en 340 personas. Tomando como base de 18 a 59 años. La tasa de desocupación con estas edades de referencia ascendió al 45%. El desempleo se acrecienta por el alarmante índice de excluidos del sistema educativo en los niveles medios y superior, jóvenes que debían estar estudiando desertan para pasar engrosar el nivel de desempleo. Con los niveles de desempleos, exclusión escolar y ausencia de los programas sociales del gobierno revolucionario, no es difícil imaginarse el resto del panorama social que afecta a esta barriada; zona de excluidos sociales por excelencia, desatendidos durante 40 años de gobierno punto fijista y que a 11 años de gobierno revolucionario todavía tiene esperanza de ser tocados por la revolución y de ser incorporados a la economía social
Funcional
Servicio eléctrico: con la implementación de la misión energía (sustitución de bombillas normales por bombillas ahorradoras de energía) el servicio mejoró; con el pase de la empresa a manos de una junta interventora que dice representar los intereses del gobierno revolucionario, ahora la empresa no coloca las bombillas del alumbrado público y las calle se mantiene a oscuras, con financiamiento del gobierno revolucionario nacional (Ministerio de las comunas) y de la gobernación del estado Bolívar se acometió la ampliación y mejora del tendido eléctrico, sin embargo estos proyectos beneficiaron al 80% de la población , el restante 20% que vive dentro de las cárcavas no fue afectado por este tendido y las telarañas de cables se continúan observando.
Aseo urbano: Este servicio nunca ha sido prestado con regularidad en el barrio, la empresa Municipal de Aseo urbano Domiciliario ha venido prestando el servicio con cierta regularidad, estas empresas del aseo urbano, no tienen la cultura de prestar el servicio en los Barrios de la ciudad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario