REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
NUCLEO DEL ESTADO BOLÍVAR.
EL MODELO DE DESARROLLO VENEZOLANO
PROFESOR(A) ALUMNA
LINDA ELIMAR AQUINO TOVAR
Descargar aqui en Formato Word
CIUDAD BOLIVAR, MAYO DE 2008
INDICE
INTRODUCCION 3
1.- EL MODELO DE DESARROLLO VENEZOLANO 4
1.1.- El Modelo de Desarrollo Heredado 4
1.2.- Orígenes del Modelo de Desarrollo impulsado por la Revolución Bolivariana 5
1.3- El Modelo de Desarrollo Impulsado por La C.R.B.C. 6
1.4- El modelo de desarrollo impulsado por la Revolución Bolivariana 6
1.5- Principios del modelo de desarrollo venezolano: 6
1.6.- Objetivos estratégicos Modelo de desarrollo Venezolano 7
1.7- Características del modelo de desarrollo venezolano 8
Tabla Comparativa 9
Modelo de desarrollo impulsado en la 4ta. Republica 9
Modelo de desarrollo impulsado en la 5ta. Republica 9
Grafico 1.- Modelo de desarrollo Venezolano 10
1.8.- Objetivos estratégicos Modelo de desarrollo Venezolano 10
1.9.- El modelo desarrollo que necesitamos 11
1.10.- ¿Socialismo dentro del capitalismo? 12
CONCLUSIÓN 14
BIBLIOGRAFÍA 15
Le Pueden Interesar:
INTRODUCCION
Frecuentemente y a través de los medios de comunicación social del país, observamos las constantes réplicas de los sectores oposicionistas a las medidas económicas adelantadas por el gobierno revolucionario central; si observamos las medidas que se están implementando, vemos que estas están dirigidas a tratar de saldar la deuda social acumulada durante casi de 200 años de gobiernos destinados a satisfacer las ansias de acumulación de bienes del sector capitalista.
Ahora bien, empeñados en desentrañar las causas de tanta alharaca de los sectores oposicionistas y precapitalistas, he realizado la siguiente investigación; a través de ella apreciaremos lo mezquino y ruin de estas alharacas , lógicamente los eternos detentadores del poder y usufructuarios de la riqueza venezolana, ven como de manera lenta paulatina se van imponiendo los criterios populares de un modelo de desarrollo, que hasta la misma naturaleza con sus lenguaje apocalíptico lo esta exigiendo (temblores, terremotos, maremotos, altas temperaturas ambientales, vaguadas, huracanes, etc.)
El desarrollo sustentable reclamado por la ONU a sus socios, está siendo aplicado en Venezuela y el modelo de desarrollo que se está promoviendo en nuestro país, forma parte de los nuevos paradigmas políticos que están sustituyendo a los viejos paradigmas capitalistas, la teoría capitalista y su praxis está llevando al planeta al colapso, creando enormes desequilibrios en la madre naturaleza, los cuales serán difíciles de corregir.
Se trata pues, de una nueva forma de ver y visualizar la vida; donde el centro de interés ya no serán las ganancias de los empresarios, la naturaleza reclama un mejor trato , una teoría en donde lo más importante será la conservación del planeta se está proyectando en todo el orbe y pugna por aflorar en muchos países.
1.- EL MODELO DE DESARROLLO VENEZOLANO
1.1.- El Modelo de Desarrollo Heredado
• Un modelo basado en la renta del petróleo y la casi absoluta dependencia de la producción de bienes y tecnologías foráneas.
• Rasgos de una economía de puerto o enclave. Donde la participación del capital transnacional fue alta, sobre todo en sectores como: alimentos, bebidas, textiles y química.
• Un régimen de producción fundado en el lucro y el afán de riqueza, apropiada individualmente, sin ningún compromiso con la sociedad.
• Centrado en el crecimiento económico, en detrimento del desarrollo social y humano, lo cual conllevo a la generación de los niveles de exclusión social, pobreza extrema y desempleo estructural que tenemos hoy.
• Con una deformación estructural que se expresa en la desproporción de los sectores económicos: Un sector primario y secundario por debajo del 30% y un sector terciario por encima del 70% de peso en la estructura económica.
• Generador de una sub-utilización de la capacidad industrial instalada, debido a su dependencia de la cadena de bienes intermedios procesados en otras latitudes.
• Promotor de una ocupación demográfica y una explotación de los recursos naturales totalmente desequilibrada.
• Dominado y usufructuado por una oligarquía parasitaria, que fundamentaba su poder en la concentración y centralización de la propiedad.
• Con un Estado burocratizado e ineficiente que se caracterizaba por el clientelismo político y la corrupción, y
• Por un sistema de gobierno, que lejos de promover la participación de los ciudadanos, la restringía hasta el punto de considerarla un acto de criminalización y persecución sociopolítica.
1.2.- Orígenes del Modelo de Desarrollo impulsado por la Revolución Bolivariana
En el mundo de hoy, ningún gobierno que no asuma el tema ecológico seriamente, puede llamarse revolucionario. En los tiempos actuales la revolución ecológica es esencial para superar la agobiante opresión de ecosistemas y poblaciones que ha significado el desarrollo dominante así como para la salvación del mundo.
Existe suficiente evidencia de que la capacidad de carga del planeta, considerado como un ecosistema integrado, ha sido superada entre 20% y 30%, el sistema capitalista de producción en su afan de cumplir con una de sus máximas; ha venido sometiendo al planeta a un saqueo desproporcionado de sus recursos naturales, alimentando entre la población una ansiedad por el consumo innecesario y pueril, la capacidad regenerativa del planeta ha sido rebasada. Estos saqueos constantes y sostenidos por mas de 200 años de revolución industrial han provocado la ira de la naturaleza; ciclones, maremotos, terremotos, volcanes, tormentas, aumentos de las enfermedades son consecuencias de los desequilibrios provocados por el modo de producción capitalista. Está comprobado hoy día , que no es posible contemplar la generalización del “american way of life”, sencillamente porque no existirían recursos suficientes, se impone entonces formular un modelo productivo radicalmente distinto, un modelo que sea viable y sostenible, y a la vez capaz de derrotar a la pobreza y garantizar de manera duradera un desarrollo humano aceptable para todos, incluyendo a la naturaleza.
1.3- El Modelo de Desarrollo Impulsado por La C.R.B.C.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, define con claridad meridiana, cual es el modelo de Desarrollo Económico y Social que debe adelantarse, el modelo Constitucional de Desarrollo Económico es el del Desarrollo Sustentable, es decir, aquel que permite la satisfacción de las necesidades de esta generación de venezolanos (la nuestra), sin comprometer el desarrollo y la satisfacción de las necesidades de las futuras generaciones.
1.4- El modelo de desarrollo impulsado por la Revolución Bolivariana
El modelo de desarrollo armónico e integral emprendido por la Revolución Bolivariana garantiza alcanzar la Independencia con Igualdad y Justicia Social. Se avanza en la restitución progresiva de los equilibrios económico, social, político, territorial e internacional de Venezuela. Sin embargo, grandes obstáculos derivados de la persistencia del modelo de desarrollo consumista-depredador generan enormes contradicciones en la actual etapa de tránsito orientada al cambio social.
El modelo productivo propuesto por el Gobierno Bolivariano se estructura y organiza alrededor del concepto de desarrollo endógeno. Se trata de aplicar políticas originales e innovadoras que propicien simultáneamente una acumulación más intensiva e intravertida y una tendencia hacia la socialización de la riqueza social. Definitivamente, no está basado en las funestas recetas del FMI y el BM, que reducen la posibilidad de una acumulación sostenible al grado de apertura comercial y financiera, de extensión de la propiedad privada a través de la privatización de servicios públicos y demás activos del Estado,
1.5- Principios del modelo de desarrollo venezolano:
Integral: con base a las potencialidades naturales, humanas, tecnológicas y financieras del país, aumentando los niveles de calidad de vida de la población.
Inclusivo: tiene como centro el desarrollo y los derechos humanos. Antepone lo social a lo económico y se fundamenta en la participación protagónica de la sociedad para el logro de tales fines.
Polivalente: centrado en la estimulación al máximo de las capacidades productivas internas en el sector agrícola y pecuario, hidrocarburos, petroquímico y minero, manufacturero, turismo y servicios estratégicos a la a la industria, creando nuevas redes y circuitos socio productivos.
Soberano: orientado al logro de la seguridad e independencia alimentaria, tecnológica, industrial y territorial del país.
1.6.- Objetivos estratégicos Modelo de desarrollo Venezolano
Objetivo Estratégico: Garantizar la participación de la fuerza creativa del pueblo en la producción de riqueza, superando las condiciones de exclusión y procurando una calida de vida digna para todos.
Objetivos Estratégicos Líneas Estratégicas de acción
Cambiar el modelo económico rentista por un Modelo económico diversificado y productivo caracterizado por la corresponsabilidad y solidaridad Convertir mediante el trabajo, el potencial creador del pueblo en poder popular
Orientar los esfuerzos hacia las actividades económicos con mayor potencial para la generación de empleo y desarrollo territorial
Incrementar los índices de desarrollo, procurando calidad de vida digna Focalizar la apertura de opciones de empleo en la población excluida o marginada del proceso productivo
Garantizar la independencia, soberanía y desarrollo de la producción nacional, a partir de la creación y mantenimiento de Núcleos de Desarrollo Endógeno Colocar el acento en la economía social
Promover la concertación entre el sector público y el privado para la recuperación y diversificación del tejido empresarial
Poner el empleo en el centro de la política económica y social
Impulsar la nueva institucionalidad para el desarrollo de las políticas de promoción de empleo y seguridad social
1.7- Características del modelo de desarrollo venezolano
1. Se basa en nuestras capacidades y necesidades, utilizando nuestros recursos.
2. Ubica territorialmente el esfuerzo en los Núcleos de Desarrollo Endógeno, integrando armónicamente los aspectos económicos, sociales, políticos y culturales de la vida colectiva.
3. Motiva la participación de la comunidad en la planificación de la economía mediante nuevas formas de organización, como las cooperativas y las redes sociales.
4. Estimula la repartición equitativa de la riqueza nacional.
5. Se organiza desde abajo hacia arriba en relación directa con la cultura de cada pueblo.
6. Reduce la exclusión social garantizando calidad de vida para todos y todas.
7. Promueve la adopción de nuevos estilos de vida y consumo basados en los valores de cooperación y solidaridad.
8. Recompensa el trabajo productivo antes que el afán de lucro.
9. Utiliza las tecnologías apropiadas a cada región particular sin comprometer el equilibrio ecológico.
10. Desarrolla todas las ramas de la economía y la relación complementaria entre ellas, generando redes productivas.
Democrático: privilegia relaciones de producción basados en la democracia de la propiedad, el capital y el mercado.
Equilibrado: al impulsar la ocupación poblacional y la explotación de nuestras riquezas garantizando la seguridad ecoambiental y la soberanía del territorio nacional.
Racional: promoviendo el equilibrio entre el crecimiento de la variables macroeconómicas y el bienestar integral de la población.
Tabla Comparativa
Modelo de desarrollo impulsado en la 4ta. Republica Modelo de desarrollo impulsado en la 5ta. Republica
RELACIONES HISTÓRICAS RELACIONES ACTUALES
Dependencia de los Centros económicos / Globalización Unipolar/ Desconexión y descontextualización Latinoamericana Articulación Internacional Soberana / Bloque Latinoamericano/ Mundialización Pluripolar
Modelo Rentista / Clientelar /
Exclusión Social Acumulación desde y hacia la base social/ Inclusión, Participación Protagónica y Corresponsabilidad económica y social
Modelo Exógeno / Polarización extrema / Desarticulación territorial y cultural Desarrollo Endógeno / Integración / Cooperación
Complementariedad
Grafico 1.- Modelo de desarrollo Venezolano
1.8.- Objetivos estratégicos Modelo de desarrollo Venezolano
Objetivo Estratégico: Garantizar la participación de la fuerza creativa del pueblo en la producción de riqueza, superando las condiciones de exclusión y procurando una calida de vida digna para todos.
Objetivos Estratégicos Líneas Estratégicas de acción
Cambiar el modelo económico rentista por un Modelo económico diversificado y productivo caracterizado por la corresponsabilidad y solidaridad Convertir mediante el trabajo, el potencial creador del pueblo en poder popular
Orientar los esfuerzos hacia las actividades económicos con mayor potencial para la generación de empleo y desarrollo territorial
Incrementar los índices de desarrollo, procurando calidad de vida digna Focalizar la apertura de opciones de empleo en la población excluida o marginada del proceso productivo
Garantizar la independencia, soberanía y desarrollo de la producción nacional, a partir de la creación y mantenimiento de Núcleos de Desarrollo Endógeno Colocar el acento en la economía social
Promover la concertación entre el sector público y el privado para la recuperación y diversificación del tejido empresarial
Poner el empleo en el centro de la política económica y social
Impulsar la nueva institucionalidad para el desarrollo de las políticas de promoción de empleo y seguridad social
1.9.- El modelo desarrollo que necesitamos
Es así como, cuando nos planteamos el Modelo de País que queremos, es obligatorio tener en cuenta que el crecimiento económico, el bienestar social y la protección ambiental deben marchar unidos, en una relación permanente armónica, en la que si uno de estos elementos se ve alterado, se alterarán de inmediato los demás, creando un desequilibrio de consecuencias impredecibles. Por ejemplo, si para crecer económicamente, tenemos que destruir sin reparo nuestros recursos naturales, las futuras generaciones, carecerán de esta base de recursos para satisfacer sus necesidades, por lo que el desarrollo no será sustentable. Situación similar ocurre cuando el bienestar económico o social de la población es alterado, generando pobreza y precarias condiciones de vida para la gente, lo que induce a la depredación de la naturaleza, para satisfacer sus necesidades actuales, convirtiéndose entonces en un circulo vicioso, que una vez que se desata, resulta muy difícil de contener.
Si revisamos con cuidado nuestra Constitución vigente, observaremos que desde el Preámbulo, que contiene los grandes elementos políticos, así como el propósito y razón de ser de la Máxima Ley de la República, observamos como se nos señala que los bienes de la Naturaleza, son “patrimonio común e irrenunciable de la humanidad, y que es necesario el respeto por el equilibrio ecológico”, a fin de asegurar la satisfacción de las necesidades elementales para esta y las futuras generaciones.
1.10.- ¿Socialismo dentro del capitalismo?
Asi como del huevo de una gallina nace el pollito que pondrá fin y desaparecerá al huevo, el socialismo dentro de la revolución bolivariana está gestándose dentro de una sociedad regida por los patrones del capitalismo, el socialismo se está gestando dentro de la sociedad capitalista venezolana, un conjunto de leyes aprobadas en la asamblea nacional, fueron diseñadas para socavar los cimientos de la sociedad capitalista, la aplicación de políticas revolucionarias en conjunción con estas leyes en un futuro cercano totalizaran un modelo de desarrollo sustentable que en armonía con la naturaleza, propicie el bienestar común.
El cambio de modelo productivo constituye un proceso, durante el cual la explotación del obrero por parte del patrón capitalista coexistirá con las distintas formas de economía social que el Gobierno Bolivariano está fomentando, es decir, asociaciones, cooperativas, mutuales, formas de cogestión, autogestión y propiedad estatal, con los monopolios naturales bajo control estatal y en las empresas que siguen en las manos de los patrones capitalistas.
A diferencia de otras revoluciones, la revolución Bolivariana se está dando de manera pacifica, el pueblo tiene un representante de sus intereses y de los intereses de la humanidad en la Presidencia de la Republica, esta revolución pacifica ha generado un sin fin de contradicciones, que retardan la extinción del modelo capitalista de producción.
La coexistencia entre los dos modelos de producción en nuestro país no ha sido fácil; mientras el gobierno central avanza políticas socialistas, desde Alcaldías y gobernaciones se impulsan políticas que tienden a fortalecer las estructuras del sistema capitalista, los capitalistas se niegan a desaparecer y suman fuerzas para impedir la construcción de un modelo de desarrollo que haga posible la eliminación de la pobreza económica, mantenga la salud de los ecosistemas, contribuya a la disminución de los cambios climáticos, aumente la seguridad alimentaria y la soberanía.
CONCLUSIÓN
En nuestro país se han adelantado muchos modelos de desarrollo, en un principio antes de la llegada de los colonizadores, el modelo de desarrollo imperante era el modelo de desarrollo endógeno, nuestros indígenas sustraían a la naturaleza todos los recursos necesarios para existir dignamente, sin agredir al entorno ambiental y sin ocasionar impactos ambientales negativos dignos de destacar.
Con la llegada de los colonizadores fue implantado un modelo de desarrollo ajeno a nuestra cultura y divorciado del interés general, era un modelo de desarrollo basado en la esclavitud del hombre y orientado a extraer la mayor cantidad de recursos de la naturaleza, con la finalidad de satisfacer las ansias consumistas de los sectores adinerados de Europa.
Con la guerra liberadora liderizada por simón Bolívar, llegó la Republica, grupos de bandidos disfrazados de políticos se fueron turnando en el poder, apoyando las políticas imperialistas de Europa y EEUU, que por más de 150 años estuvieron saqueando las riquezas criollas contando con todo el apoyo y la complicidad del mantuanaje dueño del poder político.
Hoy a casi 200 años de la guerra libertadora, abordamos un modelo de desarrollo igual o similar al de nuestros ancestros, -la historia es un ciclo inefable que se repite- volvemos al origen convencidos que el modelo de desarrollo implantado por nuestros indígenas era el correcto, claro los escenarios son distintos y distintos serán los caminos para retomar la senda extraviada, volvemos la mirada hacia la madre naturaleza, golpeada, aporreada, saqueada, contaminada y vapuleada por grupos de canallas que nos hicieron creer que el “modo de vida americano” centrado en el consumismo era posible llevarlo a toda la humanidad.
BIBLIOGRAFÍA
BARRIOS, S. 2000. Ejes y polos de desarrollo en el pasado y futuro de Venezuela. 26-27 de octubre. Simposio-Foro Agustín Codazzi. Arquitecto del territorio. Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UVC. Caracas.
DIRECCIÓN DE DESARROLLO ECONÓMICO DE LA ALCALDÍA DEL MUNICIPIO TORRES. 2003. El proceso de consolidación industrial del Municipio Torres. Alcaldía de Torres. Carora. Venezuela
FERNÁNDEZ, V. R. 2001. Estrategia de desarrollo regional bajo el nuevo escenario global: revisión crítica sobre su(s) potencialidad( es) y limite(s). Volumen XXVII. No. 82. Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales
MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO. 2000. Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001- 2007. CORDIPLAN. Caracas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario